Advertisement

Es hora de integrar la seguridad vial como un componente de la responsabilidad social corporativa

El crecimiento acelerado de las ciudades ha aumentado en forma significativa la necesidad de transporte de personas y/o mercancías y esto ha ocasionado un mayor uso del vehículo automotor como modo de transporte. Este crecimiento no ha ido en concordancia con el desarrollo de la infraestructura vial y por ello los flujos se ven afectados en diferentes vertientes, siendo los accidentes de tránsito un reto a nivel mundial.

Los accidentes de tránsito se encuentran entre las 10 principales causas de muertes del mundo y, de acuerdo con los registros, nuestro país se posiciona entre los primeros lugares de América Latina y el Caribe en las estadísticas de mortalidad por accidentes de tránsito.

Sin embargo, el éxito de la seguridad vial implica una responsabilidad compartida entre todos los agentes, públicos y privados. Por ello, se hace necesario el involucramiento de toda la sociedad para tener los resultados esperados. En esta ocasión, el caso que nos ocupa es el de las empresas o instituciones en la República Dominicana, ya que la movilidad al trabajo es uno de los motivos principales para los desplazamientos cotidianos en áreas urbanas, reflejado en los levantamientos ya realizados.

Es hora de integrar la seguridad vial como un componente de la responsabilidad social corporativa, orientada a crear conciencia a las empresas en que invertir en la seguridad vial debe estar dentro de sus estrategias ya que con esto se obtienen grandes beneficios como son: salvaguardar la integridad física de los colaboradores, reducir el absentismo laboral, ganar competitividad en los mercados, coste del espacio para estacionamiento, ahorro del consumo energético, mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, promover la movilidad sostenible, reducción de gastos por posibles accidentes a los bienes de la empresa y el compromiso de todos los colaboradores con la empresa y por consiguiente con el país de circular por las vías de forma segura.

Estamos comprometidos con la creación de conciencia por parte de los lideres tanto de la administracion pública y otras organizaciones, a los fines de que las mismas puedan desarrollar sus Planes Laborales de Seguridad Vial y Movilidad en miras de una reducción de los riesgos relacionados con la siniestralidad vial.

Plan Laboral de Seguridad vial y Movilidad.

Un Plan Laboral de Seguridad Vial y Movilidad se define como un conjunto de herramientas y procesos organizativos para la implementación de acciones que tienen como objetivo la mejora de la seguridad vial y la movilidad trayendo como resultado una reducción de la siniestralidad vial, así como la morbilidad y mortalidad derivada de los mismos.

De acuerdo al reglamento 254-20, el ámbito de aplicación será para las empresas, organizaciones, zonas francas u otras personas jurídicas del sector privado reconocidas por la legislación en territorio dominicano, incluyendo de igual manera a las empresas públicas, mixtas (públicas-privadas), instituciones públicas y organizaciones sin fines de lucro que tengan trabajadores, ya sea por cuenta propia o por cuenta de un empleador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *